Benutzer:Mussklprozz/Carla Berrocal

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Zur Navigation springen Zur Suche springen
Dieser Artikel (Carla Berrocal) ist im Entstehen begriffen und noch nicht Bestandteil der freien Enzyklopädie Wikipedia.
Wenn du dies liest:
  • Der Text kann teilweise in einer Fremdsprache verfasst, unvollständig sein oder noch ungeprüfte Aussagen enthalten.
  • Wenn du Fragen zum Thema hast, nimm am besten Kontakt mit dem Autor Mussklprozz auf.
Wenn du diesen Artikel überarbeitest:
  • Bitte denke daran, die Angaben im Artikel durch geeignete Quellen zu belegen und zu prüfen, ob er auch anderweitig den Richtlinien der Wikipedia entspricht (siehe Wikipedia:Artikel).
  • Nach erfolgter Übersetzung kannst du diese Vorlage entfernen und den Artikel in den Artikelnamensraum verschieben. Die entstehende Weiterleitung kannst du schnelllöschen lassen.
  • Importe inaktiver Accounts, die länger als drei Monate völlig unbearbeitet sind, werden gelöscht.
Vorlage:Importartikel/Wartung-2024-06

Vorlage:Ficha de persona Carla Berrocal (Madrid, 1983) es una ilustradora de cómic española.

Berrocal se graduó en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y comenzó desde muy joven en el mundo de la ilustración y el cómic.[1][2] En 2011, publicó su primera novela gráfica El brujo en la que muestra el folclore mágico de Chile.[3] Tres años después, en 2014, coordinó la adaptación gráfica del libro de Hernán Migoya Todas Putas, que en 2003 había generado gran polémica al ser tildado de misógino y de hacer apología de la violación.[4][5][6] En este libro, Berrocal ilustró El violador, una de las historias más controvertidas de la obra.[7][8][9] En 2016 publicó Epigrafías, un cómic sobre la poeta Natalie Clifford Barney.[10] Ese mismo año fue comisaria, junto con Elisa McCausland, de la exposición Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy. La muestra, organizada por el Colectivo de Autoras de Cómic del que Berrocal es promotora, recorrió sedes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en todo el mundo.[11]

En 2017, Carla Berrocal expuso una historieta mural sobre 4 leyendas negras de la historia de Madrid dentro del programa La ciudad en viñetas del centro cultural municipal CentroCentro en el Palacio de Cibeles.[12][13][14] En junio de ese mismo año, el Ayuntamiento de Sevilla eligió a Berrocal para la creación del cartel del Mes de la Diversidad Sexual de la ciudad.[15] La ilustración formó también parte de la exposición De Mil Amores en Sevilla, junto con las obras de otros 19 artistas, para mostrar la visibilidad LGTBI acompañando con ilustraciones los fragmentos de poemas de Federico García Lorca, Gloria Fuertes, Luis Cernuda o Rafael de León entre otros.[16] En 2017 también comienza a colaborar, con una ilustración mensual en la Revista M21 Magazine del Ayuntamiento de Madrid.[17]

En abril de 2018, participó en la tercera edición del Festival de cine LGTBI del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer en Avilés, donde expuso su identidad lesbiana y feminista.[18][19] En 2019, publicó La geometría de los silencios, un cómic con texto de Marc Buleón que narra una historia de amor entre dos personas autistas.[20] Ese mismo año obtuvo la Beca de Cómic MAEC-AECID en la Academia de España en Roma con el proyecto Doña Concha, un cómic inspirado en la vida y obra de Concha Piquer.[10] El cómic fue publicado en 2021 por la editorial Reservoir Books y pretende servir no solo de retrato y homenaje a una mujer fuerte e independiente en una época en la que las mujeres no podían serlo, sino también para reivindicar un género actualmente bastante denostado, algo que de nuevo hermana la copla con el cómic.[21]

Fue presidenta de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM) hasta 2020.[22]

En 2022 es la autora elegida para la creación del cartel de la nueva edición de Còmic Barcelona (antiguo Saló Internacional del Cómic de Barcelona) que ese año cumple 40 ediciones.[23]

Berrocal compagina su trabajo como ilustradora con la docencia: es profesora de narrativa e imparte talleres sobre cómic y novela gráfica en diversas instituciones.[24] Además, tiene un blog donde expresa su punto de vista sobre diversos temas del sector del diseño con el objetivo de transmitir a futuros y futuras artistas todo lo aprendido durante su trayectoria profesional.[25]

Participa en la tertulia de humoristas gráficos del programa A vivir que son dos días de la Cadena SER, dirigido por Javier del Pino.

  • 2011 – El brujo.
  • 2014 – El violador, incluido en Todas Putas.
  • 2016 – Qu4ttrocento.
  • 2016 – Biografía canalla de Emilia Pardo Bazán. Escrita por Ana Martos Rubio.
  • 2016 – Epigrafías. Sobre la poeta estadounidense Natalie Clifford Barney.
  • 2019 – La geometría de los silencios. Escrita por Marc Buleon.
  • 2020 – Mujer al borde del tiempo. Escrita por Marge Piercy.
  • 2021 – Doña Concha: La rosa y la espina.
  • 2024 – La tierra yerma.

Einzelnachweise

[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]
  1. Vorlage:Cita web
  2. Vorlage:Cita noticia
  3. Vorlage:Obra citada
  4. Vorlage:Cita noticia
  5. Vorlage:Cita noticia
  6. Vorlage:Cita web
  7. Vorlage:Cita noticia
  8. Vorlage:Cita web
  9. Vorlage:Obra citada
  10. a b Vorlage:Cita web
  11. Vorlage:Cita web
  12. Vorlage:Cita noticia
  13. Vorlage:Cita noticia
  14. Vorlage:Cita web
  15. Vorlage:Cita noticia
  16. Vorlage:Cita noticia
  17. Vorlage:Cita web
  18. Vorlage:Cita noticia
  19. Vorlage:Cita web
  20. Vorlage:Cita web
  21. Vorlage:Cita web
  22. Vorlage:Cita noticia
  23. Vorlage:Cita web
  24. Vorlage:Cita web
  25. Vorlage:Cita noticia

Enlaces externos

[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]

Vorlage:NF [[Categoría:Nacidos en Madrid]] [[Categoría:Feministas de Madrid]] [[Categoría:Artistas LGBT de España]] [[Categoría:Ilustradoras de España]] [[Categoría:Dibujantes de España]] [[Categoría:Historietistas de España]] [[Categoría:Mujeres historietistas]] [[Categoría:Historietistas LGBT]] [[Categoría:Lesbianas de España]]